Difference between revisions of "Contenido"
m |
Wiki-Kangrex (talk | contribs) |
||
Line 236: | Line 236: | ||
# [[Servicios de procesos remotos]] | # [[Servicios de procesos remotos]] | ||
− | |||
− | + | == Parte V: El factor organizativo== | |
− | |||
− | == Parte | ||
(Esta parte no está en el libro todavía) | (Esta parte no está en el libro todavía) | ||
Line 266: | Line 263: | ||
##[[Provisión de nuevas alternativas de análisis]] | ##[[Provisión de nuevas alternativas de análisis]] | ||
##[[Experiencias en el mundo]] | ##[[Experiencias en el mundo]] | ||
+ | |||
+ | ==Parte VI: El diseño cartográfico== | ||
+ | |||
+ | # [[Introducción: El diseño cartográfico y los SIG]] | ||
+ | |||
== Parte VII: Las aplicaciones == | == Parte VII: Las aplicaciones == |
Revision as of 15:48, 8 December 2007
Propuesta de contenido para el Libro SIG
Páginas iniciales
- Portada
- Información bibliográfica
- Cita
- Dedicatoria
- Información legal
- Agradecimientos
- Autores
- Colaboradores
- Introducción
- Índice general
Parte I: Introducción
Parte II: Los fundamentos
En esta parte comenzarás a conocer qué es un SIG, el porqué de su existencia, su utilidad, y los distintos componentes en que podemos dividirlos, y que serán estudiados de forma separada a lo largo de todo el libro. Además de esto, se introducen en esta parte algunos conceptos relativos a ciencias afines como la cartografía o la geodesía, que son imprescindibles para poder comprender en profundidad los SIG y sus distintas facetas.
- El capítulo 1 introduce el entorno de los SIG, presentando al lector el contenido genérico sobre el que trata no sólo esta parte, sino el libro al completo.
- El capítulo 2 recorre la breve pero intensa historia de los SIG, desde su origen hasta nuestros días.
- El capítulo 3 presenta las ideas fundamentales sobre SIG, constituyendo una descripción básica pero detallada del concepto de SIG y sus implicaciones.
- En el capítulo 4 se resumen los conceptos cartográficos básicos, imprescindibles para el día a día del trabajo con un SIG
- Los sistemas coordenados de referencia, otro elemento necesario para el empleo de datos espaciales dentro o fuera de un SIG, se tratan de forma independiente en el capítulo 5
- Introducción. ¿Qué es un SIG?
- Historia de los SIG
- Definición y conceptos básicos. Componentes
- Fundamentos cartográficos
- Sistemas de referencia coordenados
Parte II: Los datos
Esta parte versa sobre los datos empleados dentro de un SIG, elementos imprescindibles sin los cuales no tiene sentido el uso de éstos.
- El capítulo 1 introduce los datos como parte vital del SIG, sus significado e importancia, y algunos aspectos básicos de su manejo.
- El capítulo 2 presenta los conceptos básicos relativos a la descripción y almacenamiento de la información geográfica, abordando los distintos fundamentos y enfoques existentes.
- El capítulo 3 trata las bases de datos dentro del ámbito SIG, describiendo sus principales características.
- El capítulo 4 muestra las distintas procedencias de los datos espaciales y las características particulares de los datos espaciales en función de la metodología mediante la que han sido obtenidos.
- El capítulo 5 desarrolla todo lo relativo a la estandarización de los datos espaciales.
- Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) son tratadas por separado en el capítulo 6
- Los datos relativos a los propios datos, tales como su origen o las características en que han sido recogidos, se denominan metadatos, y son tratados en el capítulo 7.
- Un elemento muy importante de los datos, su propia calidad, se desarrolla en el capítulo 8
- Esta parte se cierra con lo relativo a los servicios de datos remotos, en el capítulo 9.
- Introducción. ¿Con qué trabajos en un SIG?
- Modelos para la información geográfica
- Arquitecturas SIG de almacenamiento de datos
- Fuentes primarias de datos espaciales
- Estándares de datos espaciales
- Proceso de documentación de los datos
- Infraestructuras de datos espaciales
- La calidad de los datos espaciales
- Servicios de datos remotos
Parte III: La tecnología
En esta parte trataremos los programas informáticos en sí (el software) y otros componentes tecnológicos que dan forma a los SIG.
- El capítulo 1 presenta una clasificación de los distintos tipos de elementos que encontramos actualmente en el campo de los SIG. Estos serán los elementos que se describan con detalle en los capítulos que le siguen.
- El capítulo 2 desarrolla las herramientas de escritorio o aplicaciones independientes, que tradicionalmente se identifican con el concepto clásico de SIG.
- El capítulo 3 desarrolla los elementos relacionados con el almacenamiento y gestion de datos, tales como bases de datos espaciales, los cuales alimentan a los restantes componentes de un SIG.
- El capítulo 4 trata sobre todos aquellos elementos, sea en el lado del servidor o del cliente, que sirven para el empleo de datos remotos. Se incluye aqui todo todo lo relativo a servicios cartograficos en web (web mapping) y desarrollos asociados.
- El capítulo 5 desarrolla otros elementos tales como herramientas SIG para dispositivos moviles o librerías de desarrollo, menos notorias tal vez que los elementos desarrolados en anteriores capítulos, pero que forman parte de igual modo de la realidad actual de los SIG.
- Por último, en el capítulo 6 se presentan una visión global de los principales productos de tecnología SIG disponibles actualmente en el mercado, divididos de igual forma en los grupos desarrollados anteriormente.
- Introducción
- Herramientas de escritorio
- Repositorios de datos
- Servidores remotos y clientes
- Otros elementos
- Panorama actual de las aplicaciones SIG
- Estándares (de iure y de facto)
- Software libre
- Software privativo
Parte IV: Los procesos
Esta parte trata los distintos procesos de análisis que pueden llevarse a cabo dentro de un SIG, y que constituyen uno de los elementos esenciales de éste.
- El capítulo 1 introduce una visión general del análisis espacial, repasando qué tipos de análisis pueden realizarse.
- El capítulo 2 muestra los conceptos base que deben conocerse antes de proceder al análisis espacial, tratando las particularidades de los datos espaciales.
- En el capítulo 3 se presenta una de las formas más básicas de analizar la información espacial: a través de consultas. Por su relación notable con las bases de datos, se presentan asimismo en este capítulo algunas otras operaciones sobre bases de datos.
- El capítulo 4 trata sobre los conceptos básicos de la estadística de datos espaciales. Algunos de ellos adaptan los conceptos clásicos de la estadísticos al trabajo con datos espaciales, y en otros casos son específicos de este ámbito.
- La creación de capas raster a partir de vectoriales mediante métodos de interpolación espacial o cálculos de densidad se trata en el capítulo 5.
- En el capítulo 6 se tratan los elementos del álgebra de mapas, la herramienta básica para el trabajo con capas raster y su análisis.
- El capítulo 7 desarrolla lo relativo al análisis de superficies, con especial énfasis en la morfometría del relieve y la hidrología.
- En el capítulo 8 trata con detalle el uso de superficies de fricción para la evaluación de costes de desplazamiento, así como el cálculo de rutas óptimas sobre superficies o a través de redes topológicas.
- El capítulo 9 desarrolla lo concerniente al tratamiento de imágenes, un fuente de datos de vital importancia y cuyo análisis es muy rico en formulaciones y algoritmos específicos.
- Complementando a los contenidos del capítulo 4, se tratan en el capítulo 10 otras técnicas estadísticas más avanzadas, también adaptadas o desarrolladas expresamente para su empleo con datos espaciales.
- El proceso inverso a lo visto en el capítulo 5, es decir, la conversión de capas raster en vectoriales, se desarrolla en sus distintas facetas y utilidades en el capítulo 11
- Las operaciones equivalentes en cierta medida al álgebra de mapas en formato vectorial se ven en el capítulo 12, donde se describen las operaciones de tipo geométrico que trabajan sobre las distintas entidades geográficas.
- Una de las tendencias mas actuales en el campo de los SIG, la incorporación de la variable temporal y el análisis de series temporales, se trata en el capítulo 13.
- Por último, el capítulo 14 presenta los servicios de procesos remotos, que definen un marco para servir de forma remota procesos como los desarrollados en los anteriores capítulos.
- Introducción. ¿Qué puedo hacer con un SIG?
- Conceptos básicos para el análisis espacial
- Consultas y operaciones con bases de datos
- Estadísticas espaciales
- Creación de capas raster
- Álgebra de mapas
- Geomorfometría y análisis del terreno
- Costes, distancias y áreas de influencia
- Procesado de imágenes
- Estadística espacial avanzada
- Creación de capas vectoriales
- Operaciones geométricas con datos vectoriales
- Análisis temporal
- Servicios de procesos remotos
Parte V: El factor organizativo
(Esta parte no está en el libro todavía)
- Introducción
- Implementación de un SIG
- Roles en los Sig
- Estructuras de trabajo
- Inserción en el ámbito público
Parte VI: El diseño cartográfico
Parte VII: Las aplicaciones
(Esta parte no está en el libro todavía)
- Introducción. ¿Pará qué utilizamos un SIG?
- SIGs aplicados al análisis de riesgos (inundaciones, incendios, desprendimientos de tierras, contaminación de aguas)
- SIGs aplicados a la ecología (modelos predictivos, modelización de poblaciones...)
- SIGs aplicados a la gestión ambiental (impactos ambientales, gestión del paisaje...)
- SIGs aplicados a la planificación del terreno(localización de elementos, herramientas para toma de decisiones...)
- SIGs aplicados al análisis climatológico
- SIGs aplicados a las ciencias sociales (demografía, política, criminología...)
Apéndices
- Glosario (Esta parte no está en el libro todavía)
- Juegos de datos
- Enlaces