Difference between revisions of "Contenido"
Jump to navigation
Jump to search
Wiki-Volaya (talk | contribs) |
Wiki-Volaya (talk | contribs) |
||
Line 11: | Line 11: | ||
# [[Introducción. ¿Qué es un SIG?]] | # [[Introducción. ¿Qué es un SIG?]] | ||
# [[Historia]] | # [[Historia]] | ||
+ | ## [[Los origenes del SIG]] | ||
+ | ## [[La evolución de la tecnología]] | ||
+ | ## [[La evolución de las técnicas]] | ||
+ | ## [[La evolución de las fuentes de datos]] | ||
# [[Definición y conceptos básicos. Componentes]] | # [[Definición y conceptos básicos. Componentes]] | ||
## [[Tecnología]] | ## [[Tecnología]] | ||
Line 21: | Line 25: | ||
## [[Sistemas de coordenadas]] | ## [[Sistemas de coordenadas]] | ||
## [[Transformaciones y conversiones de coordenadas]] | ## [[Transformaciones y conversiones de coordenadas]] | ||
− | |||
==Parte II Tecnología== | ==Parte II Tecnología== | ||
Line 39: | Line 42: | ||
### [[Vectoriales 3D]] | ### [[Vectoriales 3D]] | ||
### [[Topología. Redes]] | ### [[Topología. Redes]] | ||
− | ## [[Datos raster | + | ## [[Datos raster]] |
+ | ### [[Elementos básicos del dato raster]] | ||
+ | ### [[Datos raster continuos]] | ||
+ | ### [[Datos raster discretos]] | ||
+ | ### [[Imágenes]] | ||
# [[Arquitecturas SIG de almacenamiento de datos]] | # [[Arquitecturas SIG de almacenamiento de datos]] | ||
## [[SIG de primera generación - Sin base de datos]] | ## [[SIG de primera generación - Sin base de datos]] | ||
Line 62: | Line 69: | ||
## [[Los metadatos]] | ## [[Los metadatos]] | ||
# [[La calidad de los datos espaciales]] | # [[La calidad de los datos espaciales]] | ||
+ | ## [[Conceptos fundamentales sobre calidad de datos]] | ||
+ | ## [[Fuentes de error en la información espacial]] | ||
+ | ## [[Propagación de errores]] | ||
+ | ## [[La calidad de los datos raster]] | ||
+ | ## [[La calidad de los datos vectoriales]] | ||
# [[Servicios de datos remotos]] | # [[Servicios de datos remotos]] | ||
==Parte IV Los procedimientos == | ==Parte IV Los procedimientos == | ||
+ | |||
# [[Introducción. ¿Qué podemos hacer con un SIG?]] | # [[Introducción. ¿Qué podemos hacer con un SIG?]] | ||
# [[Razonamiento espacial. El concepto de geoanálisis]] | # [[Razonamiento espacial. El concepto de geoanálisis]] | ||
+ | ## [[El dato espacial como tipo particular de dato]] | ||
+ | ## [[Tipos de operaciones con datos espaciales]] | ||
+ | ## [[Relaciones espaciales]] | ||
# [[Análisis espacial y estadísticas espaciales]] | # [[Análisis espacial y estadísticas espaciales]] | ||
+ | ## [[Medidas de centralidad y dispersión]] | ||
+ | ### [[Centro medio y radio de variación]] | ||
+ | ### [[Centro mediano]] | ||
+ | ### [[Elipse de variación]] | ||
+ | ## [[Análisis de patrones de puntos]] | ||
+ | ### [[Análisis por cuadrantes]] | ||
+ | ### [[Análisis de vecino mas cercano]] | ||
+ | ## [[Autocorrelación espacial]] | ||
+ | ### [[Índices]] | ||
+ | ## [[Variogramas]] | ||
+ | ### [[Definición]] | ||
+ | ### [[Variograma experimental]] | ||
+ | ### [[Variograma teórico]] | ||
# [[El álgebra de mapas]] | # [[El álgebra de mapas]] | ||
− | # [[Interpolación]] | + | ## [[Conceptos fundamentales de álgebra de mapas]] |
− | ## [[Métodos | + | ## [[Análisis sobre un único mapa]] |
− | ## [[ | + | ### [[Análisis focal]] |
+ | ### [[Análisis zonal]] | ||
+ | ### [[Análisis global]] | ||
+ | ## [[Análisis sobre un conjunto de capas]] | ||
+ | ### [[Preparación de mapas. Remuestreo]] | ||
+ | ### [[Operaciones de combinación]] | ||
+ | ### [[Métodos de ponderación]] | ||
+ | # [[Interpolación de superficies]] | ||
+ | ## [[Clasificación de interpoladores]] | ||
+ | ##[[Por vecindad]] | ||
+ | ## [[Métodos basados en distancia]] | ||
+ | ## [[Ajuste de polinomios. Superficies de tendencia]] | ||
+ | ## [[Splines]] | ||
+ | ## [[Kriging]] | ||
# [[Geometría computacional y geoanálisis]] | # [[Geometría computacional y geoanálisis]] | ||
# [[Geomorfometría y análisis del terreno]] | # [[Geomorfometría y análisis del terreno]] | ||
## [[El Modelo Digital del Terreno]] | ## [[El Modelo Digital del Terreno]] | ||
## [[Creación y preparación del MDT]] | ## [[Creación y preparación del MDT]] | ||
+ | ## [[Modelos matemáticos del terreno]] | ||
## [[Análisis morfométrico]] | ## [[Análisis morfométrico]] | ||
+ | ### [[Parámetros locales]] | ||
+ | ### [[Parámetros regionales]] | ||
+ | ### [[Caracterización de formas del terreno]] | ||
## [[Análisis hidrológico]] | ## [[Análisis hidrológico]] | ||
− | # [[Costes, distancias y áreas de influencia | + | ### [[Extracción de redes de drenaje]] |
+ | ### [[Delimitación y caracterización de cuencas vertientes]] | ||
+ | # [[Costes, distancias y áreas de influencia]] | ||
+ | ## [[El concepto de distancia]] | ||
+ | ## [[Superficies de fricción]] | ||
+ | ## [[Superficies de coste acumulado]] | ||
+ | ## [[Cálculo de rutas óptimas]] | ||
+ | ## [[Análisis de redes]] | ||
+ | ## [[Áreas de influencia de dimensión constante]] | ||
+ | ## [[Áreas de influencia de dimensión variable]] | ||
# [[Procesado de imágenes]] | # [[Procesado de imágenes]] | ||
# [[Servicios de procesos remotos]] | # [[Servicios de procesos remotos]] |
Revision as of 09:08, 24 March 2007
Propuesta de contenido para el Libro SIG
Introducción
Parte I Los elementos
- Introducción. ¿Qué es un SIG?
- Historia
- Definición y conceptos básicos. Componentes
- Fundamentos cartográficos de un SIG
- Sistemas de referencia coordenados
Parte II Tecnología
- Panorama actual de las aplicaciones SIG
- Estándares (de iure y de facto)
- Software libre
- Software privativo
- Los SIG distribuidos
Parte III Los datos
- Introducción. ¿Con qué trabajamos en un SIG?
- Tipos de datos. Modelos de representación espacial
- Arquitecturas SIG de almacenamiento de datos
- Fuentes primarias de datos. Recogida. Digitalización
- Estándares de datos espaciales
- Proceso de documentación de los datos
- La calidad de los datos espaciales
- Servicios de datos remotos
Parte IV Los procedimientos
- Introducción. ¿Qué podemos hacer con un SIG?
- Razonamiento espacial. El concepto de geoanálisis
- Análisis espacial y estadísticas espaciales
- El álgebra de mapas
- Interpolación de superficies
- Geometría computacional y geoanálisis
- Geomorfometría y análisis del terreno
- Costes, distancias y áreas de influencia
- Procesado de imágenes
- Servicios de procesos remotos
- Diseño cartográfico
Parte V El factor organizativo
(a desarrollar)
Parte VI Las aplicaciones
Esta última sección puede hacerse enorme. Se me ocurren estos grupos principales, y añado alguna breve descripción. Matizadla, por favor, si creéis que sobra o falta algo.
- Introducción. ¿Pará qué utilizamos un SIG?
- SIGs aplicados al análisis de riesgos (inundaciones, incendios, desprendimientos de tierras, contaminación de aguas)
- SIGs aplicados a la ecología (modelos predictivos, modelización de poblaciones...)
- SIGs aplicados a la gestión ambiental (impactos ambientales, gestión del paisaje...)
- SIGs aplicados a la planificación del terreno(localización de elementos, herramientas para toma de decisiones...)
- SIGs aplicados al análisis climatológico
- SIGs aplicados a las ciencias sociales (demografía, política, criminología...)